COMPROMISOS<\/strong><\/p>1. La cooperaci\u00f3n para el desarrollo y la solidaridad internacional suponen un compromiso y una tarea de toda la sociedad<\/strong>, desde las instituciones p\u00fablicas (gobiernos central, auton\u00f3mico y locales) a los actores sociales (sindicatos, asociaciones vecinales, organizaciones de mujeres y j\u00f3venes,\u2026), econ\u00f3micos (empresas, entidades financieras), acad\u00e9micos (universidades y otros centros educativos), medios de comunicaci\u00f3n y organismos multilaterales de cooperaci\u00f3n y acci\u00f3n humanitaria, con un papel destacado para las ONGD.<\/p>2. Andaluc\u00eda debe apostar de forma estrat\u00e9gica y decidida por una cooperaci\u00f3n feminista, ecologista, promotora de los derechos humanos y la paz<\/strong> como aspectos centrales que atraviesen sus principios, objetivos, instrumentos, recursos y alianzas. Son los ejes necesarios para impulsar un nuevo paradigma de desarrollo, que transforme la realidad atendiendo a las causas profundas de los retos globales que enfrentamos a trav\u00e9s de la promoci\u00f3n del espacio c\u00edvico y democr\u00e1tico y las alianzas para el desarrollo sostenible; a trav\u00e9s de la promoci\u00f3n de bienes p\u00fablicos globales y de una revisi\u00f3n profunda del modelo econ\u00f3mico que sea inclusivo, sostenible, justo y democratice los recursos.<\/p>3. La coherencia de pol\u00edticas<\/strong> debe funcionar como elemento fundamental a la hora de organizar los esfuerzos de Andaluc\u00eda para alcanzar las metas de la Agenda 2030, situando la pol\u00edtica p\u00fablica de cooperaci\u00f3n internacional como el marco de trabajo para contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todo el mundo. Siendo esta Agenda la referencia para los pr\u00f3ximos a\u00f1os, la apuesta andaluza por la solidaridad internacional debe trascender a este y otros marcos temporales.<\/p>4. El espacio c\u00edvico<\/strong> conformado por el tejido asociativo, tanto en Andaluc\u00eda como en los pa\u00edses de cooperaci\u00f3n, debe recibir el respaldo y el apoyo para que pueda desempe\u00f1ar el papel central que le corresponde en el dise\u00f1o y la ejecuci\u00f3n de las acciones de cooperaci\u00f3n. La Junta de Andaluc\u00eda y las administraciones locales deben reforzar la colaboraci\u00f3n con las ONGD y los agentes de cooperaci\u00f3n en un nuevo marco de relaci\u00f3n y promover de manera expl\u00edcita una mayor colaboraci\u00f3n con actores de la sociedad civil que sean sujetos de cambio e impulsores de una mayor transformaci\u00f3n en las diferentes sociedades (sindicatos de clase, organizaciones feministas, ecologistas, de acci\u00f3n humanitaria, de j\u00f3venes y de comunidades locales, pueblos ind\u00edgenas, plataformas y movimientos ciudadanos, de defensa de los derechos de la infancia, entidades de econom\u00eda social y solidaria, campesina y de comercio justo) y el compromiso con las personas y entidades que defienden los derechos humanos.<\/p>5. El compromiso con el multilateralismo<\/strong> y con el marco de las Naciones Unidas debe mantenerse para el adecuado abordaje de los retos globales que afrontamos y a los que la cooperaci\u00f3n andaluza debe contribuir a dar respuesta.<\/p>6. La educaci\u00f3n para el desarrollo<\/strong>, con su objetivo de construcci\u00f3n de una ciudadan\u00eda global cr\u00edtica, es la mejor herramienta para el apoyo y est\u00edmulo a la participaci\u00f3n, porque contribuye a la formaci\u00f3n de una ciudadan\u00eda responsable y con conciencia cr\u00edtica sobre la realidad mundial, facilitando herramientas para la transformaci\u00f3n social en claves de justicia social, igualdad entre hombres y mujeres, respeto por el medio ambiente, garant\u00eda de los derechos de la infancia y de las personas refugiadas, y solidaridad. De esta forma se participa en la construcci\u00f3n de sociedades m\u00e1s democr\u00e1ticas y solidarias. La pol\u00edtica andaluza de cooperaci\u00f3n internacional debe situar como un pilar fundamental, e impulsar el trabajo en esta \u00e1rea de los diferentes agentes que la realizan.<\/p>7. Para conseguir estos objetivos, la pol\u00edtica andaluza de cooperaci\u00f3n internacional para el desarrollo debe consolidarse, de forma integrada, institucionalizada, permanente y normalizada, como una m\u00e1s de las pol\u00edticas p\u00fablicas sociales que expresa la solidaridad entre el pueblo andaluz y otros pueblos<\/strong>. Esto supone que debe ocupar su lugar propio en el quehacer diario y los presupuestos del conjunto de las administraciones p\u00fablicas andaluzas. Este compromiso es una necesidad \u00e9tica, que nos demanda la propia ciudadan\u00eda andaluza, que responde a criterios de justicia social adem\u00e1s de constituir un compromiso firmado y una obligaci\u00f3n de los poderes p\u00fablicos.<\/p>8. Esta pol\u00edtica debe seguir bas\u00e1ndose en el consenso<\/strong> entre los partidos pol\u00edticos defensores de los derechos humanos y la solidaridad entre los pueblos y el di\u00e1logo e interlocuci\u00f3n permanente con todos los agentes sociales y econ\u00f3micos, las agencias multilaterales de cooperaci\u00f3n y acci\u00f3n humanitaria y, de forma especial, con las ONGD. El Consejo Andaluz de Cooperaci\u00f3n debe ver reforzado su papel como instrumento de gobernanza de la cooperaci\u00f3n andaluza, dot\u00e1ndolo de mayor capacidad de decisi\u00f3n en el dise\u00f1o de la pol\u00edtica de cooperaci\u00f3n y en la ejecuci\u00f3n, seguimiento y evaluaci\u00f3n de sus correspondientes programas.<\/p>9. Esta pol\u00edtica p\u00fablica debe ser adem\u00e1s transparente<\/strong> para la ciudadan\u00eda y dotarse de instrumentos eficaces y verdaderamente activos en la rendici\u00f3n de cuentas ante los \u00f3rganos de consulta y control de la acci\u00f3n pol\u00edtica \u2014como el Consejo Andaluz de Cooperaci\u00f3n o el Parlamento Auton\u00f3mico\u2014 y ante la propia sociedad andaluza.<\/p>10. Los agentes andaluces de cooperaci\u00f3n firmantes de este Pacto entendemos que el personal de la Administraci\u00f3n P\u00fablica<\/strong> encargado de desarrollar las pol\u00edticas de cooperaci\u00f3n internacional al desarrollo, ya sea en la AACID o en cualquier otra entidad de \u00e1mbito local, es uno de los principales elementos que otorgan valor a\u00f1adido al modelo andaluz de cooperaci\u00f3n. Por este motivo, consideramos prioritario consolidar y mejorar las condiciones de trabajo de estos profesionales, especialmente en t\u00e9rminos de estabilidad, dotando a los organismos p\u00fablicos de cooperaci\u00f3n de unos presupuestos suficientes e incrementando los recursos materiales a disposici\u00f3n de los mismos. El personal p\u00fablico de cooperaci\u00f3n es un capital fundamental de la cooperaci\u00f3n andaluza y, por ello, su labor debe ser puesta en valor de la manera que se merece.<\/p>11. Como expresi\u00f3n de todos estos compromisos solidarios, el conjunto de las administraciones p\u00fablicas andaluzas deben renovar su compromiso con alcanzar el horizonte de al menos el 0\u20197% de sus respectivos presupuestos<\/strong>, corrigiendo los graves retrocesos acumulados en los a\u00f1os recientes. Para ello, deber\u00edan elaborarse con la mayor urgencia nuevos calendarios para su consecuci\u00f3n, consensuados con los distintos agentes de cooperaci\u00f3n. En este sentido, es prioritario adem\u00e1s que no se cierren las convocatorias de subvenciones, ni las l\u00edneas presupuestarias y que, en cualquier caso, no se reduzcan los presupuestos de estas pol\u00edticas en un porcentaje mayor a lo que se reduzca el presupuesto global de cada Administraci\u00f3n.<\/p>12. La cooperaci\u00f3n internacional es parte de la visi\u00f3n de solidaridad de la sociedad andaluza, desde la esfera p\u00fablica y privada, tanto hacia dentro como hacia fuera de nuestro territorio. La pr\u00e1ctica de la cooperaci\u00f3n internacional no compite con la pr\u00e1ctica de la solidaridad en Andaluc\u00eda<\/strong>, e incluso complementa la reivindicaci\u00f3n de solidaridad hacia nuestra comunidad aut\u00f3noma en un contexto europeo en el que sigue siendo un territorio con importantes \u00edndices de exclusi\u00f3n.<\/p><\/p>
<\/p>
<\/p>
<\/p>
<\/p>","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Defiende la cooperaci\u00f3n internacional como una herramienta imprescindible para el desarrollo sostenible, que tiene que permitir a Andaluc\u00eda sumarse a los acuerdos suscritos por Espa\u00f1a en el \u00e1mbito internacional.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":25848,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[127,78],"tags":[],"class_list":["post-25852","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-comunicados","category-noticias"],"yoast_head":"\n
Bosco Global se adhiere al Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperaci\u00f3n 2022 - Bosco Global ONGD<\/title>\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n\t \n\t \n\t \n \n \n \n\t \n\t \n\t \n