Impulsando la producción y comercialización de plantas aromáticas en Ecuador

Publicado el jueves, 10 Oct 2019

proyecto-salinas-avanza

El proyecto con la familia salesiana de Ecuador para empoderar a 200 pequeñas productoras rurales de plantas aromáticas, ha llegado a su fase intermedia y todo avanza según lo previsto. Un gran objetivo: elaborar tisanas e infusiones para venderlas en el mercado nacional e internacional.

El proyecto, que comenzó en mayo de 2018, cuenta con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y continuará su ejecución hasta el próximo mes de mayo.

El desarrollo de esta empresa de economía participativa se localiza en Salinas de Guaranda, Provincia de Bolívar, y su objetivo es mejorar las condiciones de vida y el empoderamiento de la población, formada por aborígenes, montubios y mestizos de esta zona de los Andes.

Aunque la producción de tisanas e infusiones se ha venido realizando en Salinas desde hace 10 años por parte de los Salesianos en Ecuador, es necesario adaptar la producción a las exigencias del mercado y las normativas vigentes por parte de las entidades de control del Estado.

En este sentido las obras en la Nueva fábrica han finalizado y que ya se ha recibido la visita de las administraciones públicas locales que han dado su visto bueno a las instalaciones, con los nuevos equipos para que las tisanas y plantas aromáticas puedan ser empaquetadas y comercializadas en el mercado nacional y extranjero.

La formación de las mujeres, clave del éxito

Continúa la formación de las productoras para mejorar su capacidad de planificación comercial y de producción. Entre los conocimientos que están adquiriendo destacamos: manejo y conservación del suelo, producción de abonos orgánicos y biofermentos, manejo ecológico de los cultivos, comercialización y costos de producción.

Las productoras se coordinan con la fábrica para ir cosechando y cultivando según las necesidades de los pedidos de la fábrica. Se está desarrollando un sistema de comercialización de “compra activa” en la que cada productora registra qué cantidad de planta aromática vende, qué tipo de cultivo, etc.

La economía colaborativa como base del proyecto

La asociación Mamá Margarita formada por las 200 productoras comienza a funcionar cada vez más de forma más motivada y coordinada. Saben que ”la unión hace la fuerza”, por ello se han unido también mujeres artesanas de Salinas. Además, son cada vez más socias las que participan en las actividades y reuniones. Eso, sin duda, es una gran noticia.

Más información del proyecto en boscoglobal.org/fortalecimiento-pequenas-productoras-rurales/.

Noticias relacionadas

Écha un vistazo a otras noticias de esta misma categoría.

Recuperando los saberes ancestrales en el norte amazónico boliviano

Recuperando los saberes ancestrales en el norte amazónico boliviano

Desde Bosco Global, con agrupación con la ongd Proide y con la financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) se apoya el proyecto «Protagonistas: Mujeres indígenas-campesinas de Bolivia y Guatemala en defensa de sus derechos y contra la violencia de género».

“Tejiendo redes de espiral” con la juventud valenciana

“Tejiendo redes de espiral” con la juventud valenciana

Casi una treintena de jóvenes de centros juveniles de la comunidad valenciana participan en este encuentro en El Campello con el objetivo de compartir las experiencias de las acciones transformadoras de las espirales solidarias.

¡COLABORA AHORA!

Porque miles de jóvenes de todo el mundo necesitan una educación de calidad...
tu colaboración es imprescindible.