Protagonistas: Mujeres indígenas-campesinas de Bolivia y Guatemala en defensa de sus derechos y contra la violencia de género

Objetivo: El proyecto pone en contacto a dos organizaciones de mujeres que trabajan desde sus comunidades por la defensa de sus derechos, buscando apoderarlas de forma individual y colectiva.

Objetivo del proyecto

​Este proyecto surgió del diálogo de Bosco Global con las mujeres indígenas del Norte Amazónico de Bolivia y de Proide con las mujeres mayas de la Zona Reina de Guatemala. Ambos grupos identificaron la vulneración a su derecho a vivir libres de violencias, en su derecho a la participación y la necesidad de fortalecer sus medios de vida. Colaboramos con dos organizaciones de mujeres que trabajan por sus derechos, buscando emporderarlas de manera individual y colectiva: Fundación Machaqa Amawta en Bolivia, y Fundación Prodessa en Guatemala. Se realizaron acciones adaptadas a cada entorno y se establecieron espacios para poder compartir y enriquecer el trabajo comunitario que desarrollan.

El proyecto buscó fortalecer las capacidades organizativas y de liderazgo de la Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (OMINAB) y el Colectivo de Promotoras Comunitarias a partir de la formación de lideresas, el reconocimiento de las organizaciones y el intercambio de experiencias entre las mujeres de los dos países.

La prevención de la violencia de género se abordó a partir de un diagnóstico, de un programa formativo y de la sensibilización en la población local. Mujeres migrantes en Lleida compartieron inquietudes y acciones con las “protagonistas” del proyecto. También se impulsaron estrategias de incidencia política en relación a la violencia de género y el intercambio con otras mujeres indígenas-campesinas sobre el cuidado y la sostenibilidad de la vida.

Proyecto en colaboración con la ONGD Proide.

Población beneficiaria

620 mujeres jóvenes

Localidad

Riberalta (Bolivia)
y Zona Reina (Guatemala).

Duración

18 meses

Contraparte local

  • Fundación Machaqa Amawta
  • Fundación Prodessa

Fecha de inicio

01/02/23

En colaboración con

Noticias del proyecto

 

Mujeres indígenas unidas contra la violencia de género

Bosco Global y Proide celebran un encuentro online con mujeres de Riberalta (Bolivia), Zona Reina (Guatemala) y La Bordeta (Lleida), para intercambiar experiencias y aprendizajes para hacer frente a la violencia que enfrentan en sus vidas.

Las protagonistas

Mujeres indígenas de la OMINAB – Bolivia

Mujeres jóvenes y adultas, indígenas de zona rural, que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, y sufren violencia basada en el género. No tienen espacios de participación ni representación y se encuentran con dificultades para realizar un proyecto de vida y tener las mismas oportunidades.

La realidad de las mujeres indígenas las lleva a defender los derechos políticos y sociales, culturales, ambientales y de género, puesto que la política del país no permite la libre expresión, están discriminadas en las estructuras medias de participación y tienen dificultades de acceso a ayudas económicas. Las mujeres quieren fortalecer sus capacidades contribuyendo a la disminución de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión, y reducir niveles de violencia basada en el género, mejorando la calidad de vida de las mujeres, comunidades y pueblos indígenas, y cambiar así las relaciones de poder patriarcales.

Mujeres campesinas mayas q’eqchi’s – Guatemala

Mujeres campesinas de comunidades rurales que tienen poco acceso a la justicia y carencia de atención especializada a mujeres que sufren violencia de género. Los falta acceso a información de problemáticas de violencia basada en el género y prevención, y la mayoría no tienen conocimiento ni conciencia de sus derechos. 

Las mujeres quieren romper con el ciclo de violencia a través de espacios comunitarios. Mediante la herramienta del teatro comunitario, con formación, reflexión y diálogo, las mujeres tienen un momento de sanación y expresión de emociones a través del arte. Al prevenir la violencia las mujeres se pueden  desarrollar mejor en otros ámbitos de participación y tener más oportunidades laborales que las apoderen.

Mujeres indígenas de la OMINAB – Bolivia

Mujeres jóvenes y adultas, indígenas de zona rural, que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, y sufren violencia basada en el género. No tienen espacios de participación ni representación y se encuentran con dificultades para realizar un proyecto de vida y tener las mismas oportunidades.

La realidad de las mujeres indígenas las lleva a defender los derechos políticos y sociales, culturales, ambientales y de género, puesto que la política del país no permite la libre expresión, están discriminadas en las estructuras medias de participación y tienen dificultades de acceso a ayudas económicas. Las mujeres quieren fortalecer sus capacidades contribuyendo a la disminución de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión, y reducir niveles de violencia basada en el género, mejorando la calidad de vida de las mujeres, comunidades y pueblos indígenas, y cambiar así las relaciones de poder patriarcales.

Mujeres campesinas mayas q’eqchi’s – Guatemala

Mujeres campesinas de comunidades rurales que tienen poco acceso a la justicia y carencia de atención especializada a mujeres que sufren violencia de género. Los falta acceso a información de problemáticas de violencia basada en el género y prevención, y la mayoría no tienen conocimiento ni conciencia de sus derechos. 

Las mujeres quieren romper con el ciclo de violencia a través de espacios comunitarios. Mediante la herramienta del teatro comunitario, con formación, reflexión y diálogo, las mujeres tienen un momento de sanación y expresión de emociones a través del arte. Al prevenir la violencia las mujeres se pueden  desarrollar mejor en otros ámbitos de participación y tener más oportunidades laborales que las apoderen.

¿Qué se ha conseguido con el proyecto?

Resultados del proyecto

1. Se han fortalecido las capacidades de las organizaciones de mujeres de los dos territorios: en Bolivia, la entidad es la OMINAB (Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico Boliviano) y en el caso de Guatemala, el Colectivo de Promotoras Comunitarias, a través de estas actividades destacadas:

1. Realización de un itinerario formativo para mujeres lideresas de la OMINAB. Se realizaron 8 talleres sobre derechos humanos, normativas nacionales e internacionales, autoestima, autoconfianza, perspectiva de género, violencia de género, liderazgo, y gestión.

La formación fortaleció las capacidades individuales y colectivas de las participantes y su empoderamiento en términos de liderazgo, y gestión organizacional, y contribuyó positivamente al desarrollo sostenible de sus comunidades y al adelanto de los derechos humanos y la igualdad de género a nivel familiar y comunal.

2. Reconocimiento y acreditación de la personalidad jurídica de la OMINAB (en Bolivia) y el grupo de Promotoras Comunitarias (en Guatemala).

Este reconocimiento otorga derechos legales como organización, visibilidad a los colectivos, y las empodera por su participación a la sociedad.

3. Elaboración de 3 obras de teatro comunitario sobre el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y el derecho en la participación, para el colectivo de mujeres lideresas de las comunidades de la Zona Reina, en Guatemala.

El teatro sirve como herramienta para trabajar aquellas vivencias reales de vida, y transformar el miedo y la vergüenza en valentía.

4. Intercambio de experiencias entre organizaciones de mujeres indígenas-campesinas de Bolivia y Guatemala.

Dos personas de la entidad en Bolivia viajaron a Guatemala, y durante 5 días se generó una alta sintonía entre las participantes, se compartieron inquietudes, problemáticas en relación al género, y se adoptaron compromisos para seguir fortaleciendo sus capacidades. Un intercambio de experiencias que fortaleció la lucha conjunta por las injusticias globales.

2. Se han formado, organizado y sensibilizado las mujeres indígenas-campesinas de 5 territorios del Norte de la Amazonia (Bolivia) y 6 comunidades rurales de Zona Reina (Guatemala) sobre las vulneraciones derechos asociada a la violencia de género y en prevención, denuncia y gestión psicosocial de los casos. Se ha realizado también una experiencia de intercambio global-local con la Plataforma de Educación Social Salesiana en Lleida (PES Lleida), a través de estas actividades destacadas: 

1. Creación de un diagnóstico sobre la situación de la violencia de género en las comunidades participantes Norte de la Amazonia (Bolivia).

Ha sido el primer estudio que se ha elaborado en la región sobre esta cuestión. El estudio ha aportado una mayor comprensión sobre los aspectos subjetivos, sociales y culturales que inciden en la construcción que la población de los territorios hacen sobre la violencia verso las mujeres.

2. Creación de grupos de promotoras comunitarias y brigadas de sensibilización y formación a estos colectivos, en Bolivia.

Estos grupos han fortalecido sus capacidades y la confianza en sí mismas, y pasan a asumir roles de liderazgo y tomar decisiones informadas que beneficien sus comunidades hacia la violencia de género.

 

3. Realización de talleres de sensibilización sobre violencia de género en los 5 territorios indígenas del proyecto

La problemática de la violencia de género se ha abordado con metodologías que respetan y valoran las dinámicas culturales propias de cada comunidad. Y han permitido identificar y entender mejor las diversas formas de violencia, promoviendo un rechazo activo hacia las prácticas abusivas, y generando una transformación en las creencias y actitudes tradicionales hacia relaciones más equitativas y respetuosas entre hombres y mujeres.

4. Preparación y presentación de obras de teatro comunitario a la Zona Reina.

El público de las obras han sido hombres y mujeres indígenas campesinas de las comunidades, que en su mayoría viven en situación de pobreza. Una parte importante de cada representación es el diálogo posterior a la misma, donde se intenta motivar la participación del público a través de preguntas específicas sobre los temas abordados y las emociones, para fomentar el diálogo e intercambio entre la población, para llegar a acuerdos y soluciones ante la problemática.

5. Sesiones de apoderamiento con mujeres migrantes de la Plataforma Social Salesiana (PES) en Lleida, y encuentros interculturales online con las mujeres indígenas la OMINAB y de las campesinas mayas Q’eqchi’s.

Las mujeres, madres de niños que asisten a la PES de Lleida, han reforzado sus derechos a través de 3 talleres. Y se ha producido un intercambio entre las mujeres de los diferentes continentes, para concienciar que la violencia de género es una problemática global: han creado sinergias, han conocido otras estrategias para trabajar en la lucha contra la violencia de género, y se ha proporcionado un abanico de opciones para implementar en su vida.

 

1. Sesiones de recuperación de los conocimientos sobre el uso de plantas medicinales y talleres por su aplicación para la prevención y cura de la salud.

Una iniciativa valiosa y enriquecedora para las comunidades beneficiarias, puesto que ha ayudado a mejorar la salud y el bienestar de las comunidades indígenas al proporcionar opciones de tratamiento natural y accesible, especialmente importante en áreas donde el acceso a la atención médica convencional es limitado; ha fortalecido la identidad cultural, la relación entre comunidades y las sabias y los sabios. Mediante las guías impresas se ha conseguido rescatar y preservar una parte esencial del patrimonio cultural y natural de la región.

 

 

2. Ferias sobre medicina tradicional

Se ha ofrecido una plataforma para compartir y difundir los conocimientos de sabias y sabios y para sensibilizar un público amplio sobre la importancia de las plantas medicinales, promoviendo el uso sostenible y consciente, con la colaboración del gobierno municipal y las organizaciones indígenas de la CIRABO y la OMINAB.

 

3. Encuentro de reflexión sobre resiliencia de los medios de vida rurales, recuperación y transmisión de conocimiento y recursos (físicos, emocionales y espirituales) desde un abordaje ancestral y feminista comunitario territorial

Se ofreció un espacio de sanación para que las participantes identificaran acciones necesarias e importantes para su salud, física, emocional y espiritual que regularmente no realizan en su día a día, aparte de fortalecer los conocimientos sobre el consumo de alimentos y plantas naturales para una mejor salud y bienestar integral, para conformar redes de apoyo, y para liberar emociones reprimidas en el cuerpo y obtener herramientas para la gestión de las mismas.

4. Mujeres lideresas de las organizaciones OMINAB (Bolivia) y el Colectivo de Promotoras Comunitarias (Guatemala) diseñan e impulsan sus estrategias de incidencia política en defensa de los derechos de las mujeres indígenas contra la violencia de género, a través de estas actividades destacadas:

1. Diseño de una estrategia y campañas de incidencia política por la sensibilización sobre la violencia de género a la zona de Riberalta

Esta era una demanda histórica por las múltiples formas de discriminación y marginalización que enfrentaron las mujeres indígenas desde hace años. Su logro ha permitido recuperar los derechos vulnerados y la participación en los procesos de toma de decisiones y la prevención de la violencia en las comunidades indígenas.

2. Elaboración de un protocolo de actuación y competencias de las promotoras comunitarias

El documento final que guía y acompaña las acciones de las promotoras, y se dio a conocer a las instancias municipales para poder trabajarlas trabajar en el municipio.

3. Foro de mujeres líderesas indígenas de Riberalta

Con el lema “Del pasado al presento construyendo futuro”, la organización del primer foro de mujeres indígenas no fue solo un acto de justicia y reconocimiento hacia estas mujeres, sino también una inversión en la construcción de un mundo más inclusivo, justo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

 

4. Encuentro de intercambio de experiencias de mujeres lideresas indígenas-campesinas de Zona Reina

Las participantes expresan la importancia de participar dentro de un colectivo de teatro, puesto que los permitió descubrir nuevas experiencias a partir de las vivencias familiares y sociales, y con este intercambio se consiguió desarrollar habilidades personales, aprendizajes significativos y empoderamiento de los conocimientos sobre los tipos de violencia de género.

Conclusiones

El proyecto ha contribuido a:

  • Garantizar el derecho en una vida libre de violencia: a partir de la presa de conciencia por parte de las mujeres protagonistas que han identificado conductas de violencia basada en el género y a partir del trabajo de reflexión hecho con otras entidades sociales y administrativas.
  • El derecho a la participación: a partir del fortalecimiento de las estructuras asociativas de los dos colectivos con los que se ha trabajado (Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia y el Colectivo de promotoras de mujeres campesinas mayas q’eqchi’s de la Zona Reina de Guatemala) y a partir de la capacitación y la elaboración de materiales didácticos para la formación de lideresses.
  • Fortalecimiento de sus capacidades: a partir de la recuperación y puesta en valor de los saberes ancestrales indígenas, como estrategia de adaptación y resiliencia a tipo de vida rural adaptada al cambio climático y a partir de los diferentes procesos formativos impulsados por la intervención.

Presupuesto total

318.666,00 €

Financiadores

  • Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD): 199.021€

Relacionado

Relacionat