Mejorando salud y derechos humanos a partir de la miel

Publicado el lunes, 22 Abr 2024

Gracias al proyecto desarrollado por los Salesianos de Bolivia y Bosco Global, más de 30 familias de comunidades campesinas indígenas han incorporado la producción de miel a su alimentación y economía doméstica.

Tras un año de ejecución del proyecto “Apicultura para la mejora de la soberanía alimentaria en 7 comunidades campesinas de los municipios de Independencia y Tapacarí (Bolivia)”, las familias participantes en las actividades expresan su satisfacción por haber incorporado la producción de la miel a su alimentación y su economía doméstica.

En las comunidades campesinas de la región (Chuchuata, Jollapaya, Chojopaya, Calacalani, Charapaya, Jarocullpa, Rodeo)  la producción de miel y de algunos derivados de la misma es ya una realidad.

El proyecto se ha centrado en la capacitación y la dotación del material necesario para que las familias participantes puedan producir miel en sus comunidades campesinas. En primer lugar, para un uso alimentario, mejorando así la alimentación y el cuidado de la salud, y, en segundo lugar, para poder comercializar a pequeña escala estos productos y mejorar así la economía doméstica.

Se han desarrollado sesiones de formación dónde se han impartido contenidos vinculados a conocer los integrantes de la colmena: la abeja reina, zánganos y obreras (nodrizas, aseadoras, ventiladoras, constructoras, guardianas, pecoreadoras y exploradoras). Se han visto las fases de la vida de las obreras, los productos de la colmena y sus beneficios nutricionales, medicinales y cosméticos; los diferentes productos que se pueden producir: miel, la cera, jalea real, polen y propóleo. Y se han conocido las partes de la colmena moderna y los equipos de protección para atenderlas.

También se ha capacitado a los participantes en la instalación de un apiario: ubicación, vías de acceso, disponibilidad de agua y flora. Así como las diferentes técnicas a seguir para revisar una colmena, control de enjambrazón, alimentación artificial, época de cosecha, enfermedades y parásitos de las abejas.

En las comunidades de Calacalani y de Collapaya se han construido espacios comunitarios adaptados y equipados con los instrumentos necesarios para las tareas de cosecha de la miel.

El proyecto ha elaborado un manual técnico que se ha distribuido entre las familias participantes que les permitirá revisar los diferentes pasos en la producción de las colmenas.

Las participantes en el proyecto expresan una gran satisfacción de haber recibido estos aprendizajes que les permite una diversificación en la alimentación y en los ingresos familiares. 

Durante los meses que ha durado el proyecto, son numerosas las familias que se han interesado por participar de esta iniciativa que, desde Bosco Global, queremos dar continuidad para poder llegar a más personas beneficiarias.

Desde el socio local, la Oficina de Proyectos de desarrollo de los Salesianos en Bolivia, agradecen a las entidades financiadoras: del Parlamento de Andalucía, el Defensor del Pueblo Andaluz y por la Cámara de Cuentas de Andalucía, que han permitido llevar a cabo el proyecto.

Noticias relacionadas

Notícies relacionades

“No sabía que necesitábamos tres planetas”

“No sabía que necesitábamos tres planetas”

Jóvenes de El Coronil visitan la exposición Dime, Madre Tierra, en el marco de un proyecto impulsado por Bosco Global y cuenta con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La energía solar que cambia vidas en Mali

La energía solar que cambia vidas en Mali

La instalación de placas solares en el centro educativo María Auxiliadora de las Salesianas ha mejorado el día a día de decenas de niñas, niños y educadores en una zona donde la electricidad es un lujo inestable.

Florina: el valor de seguir soñando en medio del exilio

Florina: el valor de seguir soñando en medio del exilio

En un contexto de desplazamiento y falta de oportunidades, la historia de esta joven iraquí del colegio Angels of Peace de los Salesianos en el Líbano nos recuerda que la educación sigue siendo un motor de resiliencia y esperanza para quienes han tenido que abandonar su hogar.

Jóvenes de El Alto, en Bolivia, exhiben su talento emprendedor

Jóvenes de El Alto, en Bolivia, exhiben su talento emprendedor

Una jornada emprendedora permitió a jóvenes estudiantes demostrar las habilidades adquiridas gracias a un proyecto formativo que busca generar empleo digno y productivo, con especial atención a mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

COL·LABORA ARA!

Perquè milers de joves d’arreu del món necessiten una educació de qualitat.
El teu suport és fonamental.